;

Waste to Energy en La Araucanía: Tribunal Ambiental decidirá el futuro del proyecto en marzo

Tecnología busca reducir el colapso de vertederos y generar energía limpia en la región.

Waste to Energy en La Araucanía: Tribunal Ambiental decidirá el futuro del proyecto en marzo

El Tribunal Ambiental de Valdivia analizará el próximo 13 de marzo la viabilidad del proyecto Waste to Energy (WTE) en La Araucanía, una iniciativa que busca enfrentar la crisis de residuos en la región mediante la conversión de desechos en energía limpia.

Actualmente, el 90% de los vertederos de La Araucanía están colapsados, obligando a trasladar toneladas de basura a la Región del Biobío, lo que representa un alto costo para las municipalidades, superando los 24 mil millones de pesos anuales.

¿Qué es Waste to Energy y cómo puede ayudar?

El Waste to Energy (WTE) es una tecnología con más de un siglo de implementación en países como Suecia, Japón, Estados Unidos, Brasil y Australia, permitiendo reducir la acumulación de basura y generar electricidad de manera sostenible.

En Europa, países como Alemania, Francia, España y Reino Unido han integrado este modelo en sus estrategias de economía circular. En América, proyectos similares operan en Estados Unidos, Canadá, Brasil y México, mientras que en Asia y Oceanía, Japón, China, Corea del Sur y Singapur han apostado por esta tecnología con éxito.

En Chile, el proyecto de WTE en La Araucanía busca convertirse en una solución eficiente para la crisis de la basura, reduciendo la dependencia de vertederos y evitando el traslado de residuos a otras regiones.

ADN

Fin al traslado de residuos al Biobío y beneficios económicos

Actualmente, 11 rcomunas de Chile envían su basura a la Región del Biobío, lo que no solo genera altos costos de transporte, sino que también traslada el problema ambiental a otra zona.

La instalación de un WTE en La Araucanía permitiría reducir gastos municipales, mejorar la logística de recolección y generar empleo en distintas fases del proceso, desde la separación de residuos hasta la operación de la planta.

Además, en diversas ciudades del mundo, la electricidad generada a partir de WTE es vendida a la red, proporcionando ingresos adicionales para los municipios y fortaleciendo el desarrollo sostenible.

Apoyo ciudadano y evaluación ambiental

Diversas organizaciones han respaldado la aprobación del proyecto, entre ellas Solución Limpia Ahora y la ONG MADRE, que abogan por soluciones urgentes ante la crisis de residuos en la región.

Jacques Truan, secretario de la ONG MADRE, hizo un llamado al Tribunal Ambiental para que la evaluación se realice con base en criterios técnicos y ambientales, y no en decisiones políticas.

“Instamos al Tribunal Ambiental a evaluar esta situación con base en criterios técnicos y ambientales, y no en motivaciones políticas que solo buscan entorpecer el desarrollo de la región”, expresó.

Cabe destacar que el proyecto WTE cumple con los estándares ambientales exigidos por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA). Sin embargo, su aprobación fue rechazada por el Comité de Ministros, una decisión que, según sus críticos, responde a razones políticas más que técnicas.

El futuro de la gestión de residuos en La Araucanía está ahora en manos del Tribunal Ambiental de Valdivia, cuya decisión será clave para determinar si la región adopta un modelo de desarrollo sustentable o continúa enfrentando una crisis creciente en la gestión de la basura.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad