;

TU NUEVO ADN. “Ser portador de VIH no es lo mismo que tener SIDA”: experta explica detalles de la enfermedad, sus tratamientos y mitos

Además, la especialista Carla Bastías destaca la importancia de un diagnóstico temprano.

Revisa la seccion lo ultimo
Carla Bastías

Carla Bastías

20:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En otro capítulo de Tu Nuevo ADN, Andrea Obaid conversó con la doctora de Carla Bastías, inmunóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, para referirse a todo lo relacionado con el VIH y el SIDA.

Se trata de un tema de salud muy complejo y que sigue presente en la vida cotidiana, aunque visto de una manera diferente a como lo era antes.

Sin embargo, luego de que volviera a estar sobre la palestra por la reciente confesión del periodista Andrés Caniulef, y la respuesta de Sergio Rojas, se evidencia que aún existe mucha desinformación y prejuicio.

Bajo este escenario, la invitada expuso algunos conceptos claves y resolvió algunas dudas que aún están sobre la sociedad. Esto, intentando educar y luchar contra la desinformación.

ADN
ADN

Diferencia entre SIDA y VIH

Lo primero que expuso es la diferencia conceptual entre VIH y SIDA: “El VIH es la sigla para decir Virus de Inmunodeficiencia Humana. Y SIDA es la sigla de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida”.

SIDA, en términos médicos, lo usamos para hablar de un paciente que está enfermo, que tiene manifestaciones de inmunodeficiencia asociados a la infección por VIH o ser portador”, explicó.

Posteriormente, “con el advenimiento de los tratamientos para el VIH, pasamos de tener pacientes en etapa SIDA a tener pacientes asintomáticos que no transmiten la enfermedad cuando la carga viral está indetectable”:

En rigor, a esos pacientes que “clínicamente están normales” se les denomina como “portador de VIH”. Asimismo, aclaró que “ser portador de VIH no es lo mismo que tener SIDA”.

SIDA es la manifestación severa de la enfermedad y ser portador de VIH es haber adquirido el virus, pero ser asintomático”, precisó la especialista.

“Indetectable; intransmisible”

Entrando en detalle sobre el virus como tal, la Bastías explicó que “infecta las células de las defensas, que llamamos linfocitos CD4“.

“Cuando el virus ingresa a la célula y la enferma, las defensas empiezan a bajar. Por lo tanto, la persona se enferma”, consignó sobre la forma en la que actúa.

Pero, “con el diagnóstico precoz y con los tratamientos actuales que hoy tenemos (...) los pacientes ya no están en etapa SIDA, están en etapa de portador de VIH“.

Según relató la doctora, esto se debe a que “la terapia antirretroviral los mantiene saludables, sin inmunodeficiencias. Ayuda a mejorar los CD4 y a que se mantenga esta condición solo de portador“.

Esto quiere decir que el virus se mantiene “incorporado en las células, pero sin una replicación activa. Al no replicarse, no afecta los otros CD4 (...) no transmite el virus a otras personas”.

En esta línea, la experta hizo referencia a un concepto médico que sintetiza la idea: “Indetectable; intransmisible”.

La importancia del diagnóstico

Teniendo en cuenta estos datos, junto a lo que se considera recomendable, Carla Bastías hizo hincapié en lo fundamental que es un diagnóstico a tiempo.

Se sabe que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es el primer paso a una eventual enfermedad, siendo el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), la fase más avanzada.

Precisamente por esto es que “con una terapia adecuada, la portación de VIH no necesariamente va a avanzar a SIDA”.

Además, apuntó que “un paciente se diagnostica en forma más tardía, y está en una etapa de SIDA, con el tratamiento adecuado puede retroceder hacia una etapa de portación asintomática”.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad