¿Cuándo prescribe una deuda en Chile? Conoce acá todos los detalles legales
Son varios los aspectos a considerar más allá del plazo.
![¿Cuándo prescribe una deuda en Chile? Conoce acá todos los detalles legales](https://www.adnradio.cl/resizer/v2/O5HYOZZL4BFMZFMDWNR5OACKYQ.png?auth=9821d8cd50966609b82f8da17fc7a0f2bac6a69e424b2dd76ca384eec1719837&width=768&height=576&quality=70&smart=true)
A modo general, existen muchas dudas sobre el tema de las deudas en Chile, ya sea por lo que lleva a la morosidad o todo lo que refiere a la forma y sistema de pago.
En la misma línea, uno de los temas más relevantes, aunque probablemente tampoco muy presente en la ciudadanía, tiene relación con la prescripción de deudas.
La creencia común apunta que las deudas prescriben a los 5 años, pero lo cierto es que requiere una comprensión más profunda para evitar malentendidos y gestionar adecuadamente las obligaciones financieras.
A continuación, explicamos todo lo que hay detrás de la prescripción de deudas y detallaremos algunos aspectos a tener en consideración:
![ADN](https://www.adnradio.cl/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com%2Fprisachile%2FHS6GC666XRD3FCFSAWZCR7O74Y.png?auth=ca4459e82f984eef973580fc89f1e12e7b32bf656b2f549944842921a4f4bfe2&width=650&height=650&quality=70&smart=true)
![ADN](https://www.adnradio.cl/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com%2Fprisachile%2FQTI2QF5GXJHI7BFL4HNDHFVD6E.png?auth=9b32e2ea9fbdc4ddf5e6996544b0ef4eb653af017e3ddca8e077e58e4e63378e&width=650&height=650&quality=70&smart=true)
¿Qué es la prescripción de una deuda?
Lo primero a tener en cuenta es conocer de forma adecuada lo que significa la prescripción de una deuda, teniendo en cuenta cada uno de sus apartados y todo lo que conforma esta figura legal.
La prescripción establece un límite de tiempo durante el cual los acreedores, como bancos o instituciones financieras, pueden exigir el pago de una deuda.
Así, una vez transcurrido este plazo, la deuda no desaparece, pero el acreedor pierde el derecho a reclamarla judicialmente.
Plazos según el tipo de deuda
El Código Civil chileno establece diferentes plazos de prescripción dependiendo del tipo de obligación:
- Deudas derivadas de contratos o acuerdos comerciales: prescriben a los 5 años desde que la obligación se hizo exigible.
- Deudas por servicios básicos, como agua, luz o gas: prescriben a los 3 años.
- Deudas tributarias con el Servicio de Impuestos Internos (SII): prescriben a los 3 años, aunque este plazo puede extenderse a 6 años en casos de evasión o fraude tributario.
Es importante destacar que estos plazos pueden variar según las circunstancias específicas de cada caso y la naturaleza de la deuda.
De todas formas, hay que tener en cuenta que la prescripción puede ser interrumpida por acciones del acreedor, como iniciar un proceso judicial para el cobro o mediante una notificación formal al deudor.
Una vez interrumpida, el plazo de prescripción comienza a contarse nuevamente desde cero.
Consecuencias de la prescripción
Es cierto que al cumplirse el plazo de prescripción, el acreedor pierde la facultad de exigir el pago de la deuda judicialmente. Aunque no es así de simple.
Y es que la deuda continúa existiendo en los registros internos del acreedor y puede influir en futuras solicitudes de crédito o servicios financieros.
Recomendaciones para los deudores
Aunque la prescripción puede parecer una solución para quienes enfrentan dificultades financieras, no es aconsejable dejar de pagar una deuda esperando que prescriba.
Las instituciones financieras suelen tomar medidas legales antes de que venza el plazo de prescripción, lo que puede generar mayores complicaciones.
Si consideras que una deuda ha prescrito, es recomendable buscar asesoría legal para confirmar su estado y determinar los pasos a seguir.
El manejo responsable de las finanzas personales es esencial para mantener una buena salud crediticia y acceder a oportunidades económicas en el futuro.
Para más información y orientación sobre la prescripción de deudas, puedes consultar el sitio web de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en www.cmfchile.cl o el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) en www.sernac.cl.