Mide 1.300 millones de años luz: este es el objeto más grande identificado en el universo
Con una masa de 200 cuatrillones de soles, este coloso cósmico podría redefinir nuestra comprensión del espacio.
Astrónomos han identificado la estructura más grande jamás encontrada en el Universo, bautizada como Quipu, en honor al sistema de registro con cuerdas anudadas utilizado por la civilización inca.
Con una masa estimada en 200 cuatrillones de veces la del Sol, esta superestructura cósmica tiene una extensión superior a 1.300 millones de años luz y está formada por grupos de cúmulos y supercúmulos de galaxias.
El hallazgo, detallado en la investigación “Descubrimiento de las mayores estructuras del Universo cercano”, ha sido aceptado para publicación en la revista Astronomy and Astrophysics. El estudio fue liderado por Hans Bohringer, del Instituto Max Planck, publica ScienceAlert.
“Estas grandes estructuras dejan su huella en las observaciones cosmológicas y afectan nuestra capacidad de medir con precisión la evolución del Universo”, escriben los autores.
¿Cómo se descubrió Quipu?
Para identificar Quipu y otras cuatro superestructuras, los investigadores utilizaron cúmulos de galaxias de rayos X, detectados a través del Sondeo de cúmulos de estructuras cósmicas a gran escala en rayos X (CLASSIX).
Los rayos X permiten rastrear las regiones más densas del cosmos, donde se acumula gran cantidad de materia. Estas emisiones revelan la distribución de los cúmulos y la red cósmica subyacente que forma la estructura del Universo.
Quipu y sus superestructuras hermanas contienen:
- 45% de los cúmulos de galaxias conocidos.
- 30% de las galaxias registradas.
- 25% de la materia del Universo en solo 13% del volumen total.
La disposición de Quipu recuerda a los quipus incas, un sistema de cuerdas y nudos que representaban información mediante colores y posiciones.
“Su apariencia como un filamento principal con estructuras laterales nos llevó a nombrarla Quipu”, explican los autores.
Un desafío para la cosmología moderna
El descubrimiento de Quipu es clave para mejorar nuestros modelos cosmológicos y la precisión de nuestras mediciones del Universo.
Estas superestructuras afectan directamente:
- El Fondo Cósmico de Microondas (CMB):
La radiación remanente del Big Bang se ve alterada por el efecto Sachs-Wolfe Integrado (ISW), que genera fluctuaciones al atravesar superestructuras masivas.
Esto puede introducir errores en la interpretación del CMB y afectar nuestra comprensión del origen del Universo.
- La constante de Hubble:
Este valor mide la velocidad de expansión del Universo.
La enorme gravedad de Quipu influye en los movimientos de flujo de galaxias, distorsionando los cálculos sobre la expansión cósmica.
- Efecto de lente gravitacional:
Quipu y otras superestructuras pueden doblar la luz de galaxias y objetos más lejanos, alterando nuestra percepción del Universo.
¿Es Quipu una anomalía en el Universo?
A pesar de su tamaño colosal, Quipu encaja dentro de las simulaciones del modelo Lambda-CDM, el principal modelo cosmológico basado en la teoría del Big Bang y la materia oscura fría.
Esto sugiere que las superestructuras como Quipu pueden ser parte natural de la evolución del Universo, aunque su impacto en la cosmología aún no se comprende del todo.
“Estos entornos tienen una influencia profunda en la evolución de las galaxias y la estructura del Universo”, concluyen los autores.
El futuro de Quipu: ¿una estructura transitoria?
A pesar de su inmenso tamaño, las simulaciones sugieren que Quipu no es permanente.
Con el tiempo, esta superestructura se fragmentará en cúmulos más pequeños, perdiendo su forma actual.
“Estas superestructuras son configuraciones temporales que eventualmente se disolverán”, explican los investigadores.
Aun así, su descubrimiento marca un hito en la astronomía, proporcionando nuevas pistas sobre la evolución de las galaxias y la expansión del Universo.