Investigadora del COES y el voto extranjero en Chile: “Considerando la cantidad (...) pueden decidir una elección”
En esta línea, Nerea Palma apunta a que la discusión de la reforma electoral también es vista de forma estratégica.
Nerea Palma
16:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1738881621627/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Nerea Palma, investigadora posdoctoral del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), conversó con La Prueba de ADN para abordar el tema de la reforma electoral.
Durante las últimas horas se ha discutido todo lo que guarda relación con el voto extranjero en los diferentes procesos, algo que aún se debe zanjar.
La invitada reconoció que el hecho de que se le permita votar a los inmigrantes, tal como es hasta ahora, “es una anomalía, porque se les incorpora de manera completa al padrón electoral, y son pocos países en el mundo, concretamente tres, los que permiten hacerlo”.
Sin embargo, apuntó a que esto “no necesariamente significa que tenga que hacerse un cambio (...) porque una anomalía puede ser algo positivo, en términos teóricos”.
Por otra parte, la especialista sostiene que esta discusión y las indicaciones que se plantean de cada lado, “están vinculadas a una estrategia electoral”.
“En este caso, y sobre todo considerando la cantidad de personas extranjeras que viven en Chile y son ciudadanos, nos lleva a la idea que es una población que pueden decidir una elección”, comentó.
Análisis político
Teniendo en cuenta esta percepción, Palma apunta a que “tenemos que pensar que son los mismos políticos que son elegidos popularmente los que hacen las reformas. ¿Van a hacer una reforma que les va a perjudicar? Evidentemente no".
En esta línea surge la interrogante sobre qué sector político se vería más favorecido o perjudicado con las diferentes decisiones y ajustes que se realicen.
Dentro de este análisis, la investigadora hace hincapié en la población venezolana, quienes representa una mayoría y, según consigna, “serían más proclives a votar por la derecha o, al menos, serían anticomunistas”.
Frente a esto se configura un panorama “favorable a la oposición”, lo que probablemente marque su postura frente a la discusión sobre la reforma electoral.
“Por otro lado, el oficialismo hace el cálculo de que no le conviene que voten, pensando en que van a votar por la oposición. Y por lo tanto, van a legislar en contra de esto”, contrastó.