Pan batido, salida de cancha y cuicólica: la lista de expresiones que probablemente solo escucharás en Valparaíso
Conoce más conceptos usados principalmente en la ciudad puerto.
Valparaíso, al ser una de las regiones más antiguas y activas del país por su carácter portuario, usualmente se ha destacado por la evolución y singular mezcla de su lenguaje.
Revisa también:
Esto ha llevado que incluso ha sido investigada por historiadores, ya que si bien no se considera un dialecto, existen palabras principalmente usadas en la ciudad puerto.
En el 2005, se publicó un libro llamado ”Diccionario Lingüístico Del Habla De Valparaíso“, donde se mencionan principalmente estos términos autóctonos de la ciudad puerto. Algunos conceptos destacados son:
- Pan batido: Nombre regular del pan francés o marraqueta en la región de Valparaíso
- Cuicólica: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, viene de cuico y católica.
- Acorneteado: Estado de mareado por efectos del mar.
Conceptos que se refieren a personas
- Cañón de museo: Persona mezquina, principalmente en reuniones sociales. Se les dice así en referencia a “No dispara nunca”.
- Choros del puerto: Se refiere a las personas que viven en Valparaíso.
- Hámster: Forma de llamar a personas con orejas pequeñas.
- Sansanos: Alumnos de la Universidad Federico Santa María.
- Managua: Se refiere a los marinos del inglés ‘man of war’.
- Cometa: Nombre designado a comerciantes.
Cosas o acciones
- Arturo: Se refiere al billete de diez mil pesos, por el retrato impreso del héroe naval Arturo Prat.
- Cachota: Nombre informal a las espinillas.
- Diligencia: Se refiere a micros lentas y viejas
- Donke: Es una grúa a vapor o caldera de barco, proviene de burro en inglés.
- Bogatún: Fiesta de oficiales de la marina ya retirados, para revivir la época de la marina.
- Salida de cancha: Conjunto de vestimenta deportiva, similar a un buzo o una combinación de pantalón y casaquilla, que los deportistas utilizan sobre su uniforme para mantener el calor corporal antes y después de sus actividades físicas.
- Calar por loreo: ir de pesca buscando lugares donde otro pescador ya ha tenido éxito en la pesca.