FMI reconoce avances y resalta estabilidad económica de Chile: advierte posibles riesgos externos elevados
El organismo sugirió fortalecer la liquidez internacional, mejorar la transparencia fiscal y acelerar reformas para enfrentar riesgos y mantener el crecimiento.
![FMI reconoce avances y resalta estabilidad económica de Chile: advierte posibles riesgos externos elevados](https://www.adnradio.cl/resizer/v2/MPBCW6TU3ZAS3L7JVHA5AFFPU4.jpeg?auth=7f9ce1b64d0abecdfa2e3fc1f315648363f6a5fd1308f4ff0f0e9e893748e609&width=768&height=576&quality=70&smart=true)
Santiago de Chile
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su evaluación anual sobre la economía chilena en el marco del Artículo IV. Destacó que el país mantiene una posición macroeconómica “sólida” gracias a sus “fundamentos, políticas y marcos de política muy fuertes”, pero advirtió que enfrenta riesgos externos elevados y dificultades para cumplir la meta de equilibrio fiscal en 2027.
El informe señala que Chile ha resuelto sus desequilibrios macroeconómicos, con una inflación encaminada al 3% en 2026 y una reducción del déficit en cuenta corriente. No obstante, persisten problemas como un desempleo elevado y un sector de la construcción rezagado. Además, “la polarización política obstaculiza el avance de las reformas estructurales”.
Revisa también:
![ADN](https://www.adnradio.cl/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com%2Fprisachile%2F3JPSGNV3FNDDXNG2Y4YIXI3JKE.jpg?auth=45a8aeb92f8ffa6ab23fdd6e34ec08571d5c2cf5ebd3127aae6b604b2341100d&width=650&height=366&quality=70&smart=true)
El FMI alertó sobre un entorno global incierto. “Los riesgos externos son elevados”, advirtió, mencionando la volatilidad de los precios de las materias primas y la incertidumbre en políticas monetarias de economías avanzadas. Recomendó fortalecer amortiguadores económicos para proporcionar “un espacio político adicional para futuros shocks”.
Hay desafíos
En política fiscal, valoró el compromiso con el equilibrio al 2027, pero señaló que cubrir la brecha de al menos el 1% del PIB será un desafío. Destacó que la ley de cumplimiento tributario podría ayudar, siempre que “los ingresos adicionales no se destinen a nuevos gastos”. También sugirió que una “unificación de programas sociales fragmentados” mejoraría su eficacia.
El FMI recomendó mejorar la transparencia fiscal y reconstituir el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) para hacer frente a futuras crisis. Sobre la política monetaria, respaldó una reducción cautelosa de la tasa de interés y señaló que el Banco Central debe seguir “altos estándares de transparencia” en su estrategia de liquidez internacional.
Finalmente, el organismo destacó la solidez del sector financiero chileno, pero recomendó reforzar su resiliencia. Señaló que la reforma de pensiones y la implementación de Basilea III pueden “profundizar el mercado de capitales” y fortalecer la estabilidad económica del país.