;

Cae empleo informal en Chile en trimestre móvil octubre-diciembre, según el INE

Además, con una reducción significativa tanto en hombres como en mujeres, impulsada por la baja en los sectores de comercio y servicios.

Revisa la seccion lo ultimo
Agencia Uno Referencial

Agencia Uno Referencial / Oscar Guerra

La tasa de desocupación en Chile fue de 8,1% entre octubre y diciembre de 2024, lo que representa una disminución de 0,4 puntos, debido a un aumento del 0,5% en la fuerza de trabajo, según el INE.

Revisa también:

ADN

El número de personas desocupadas registró una baja de un 4,2%, principalmente, debido a la reducción de los cesantes (-4,0%) y de quienes buscan empleo por primera vez (-6,5%).

En comparación con el mismo periodo del año anterior, la tasa de participación laboral bajó ligeramente a 61,6%, mientras que la tasa de ocupación se mantuvo igual: 56,6%. Además, la población fuera de la fuerza de trabajo creció, principalmente por el aumento de quienes podrían incorporarse al mercado laboral en el futuro y quienes ya no buscan empleo.

Ocupación informal en descenso

La ocupación informal disminuyó en el último año, afectando tanto a hombres como a mujeres. Este descenso se debe principalmente a la baja en los sectores de comercio y servicios, y a la reducción de trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados.

En concreto, la tasa de ocupación informal bajó al 26,4%, lo que representa una caída de 1,1 puntos en un año. En ese periodo, el número de personas ocupadas informalmente disminuyó un 3,4%, con una reducción del 3,3% en hombres y del 3,5% en mujeres.

El descenso en la ocupación informal estuvo principalmente influido por la baja en el comercio (-5,8%) y en otros servicios (-12,9%). Además, las caídas más grandes se dieron entre los trabajadores por cuenta propia (-7,8%) y los familiares no remunerados (-17,3%).

Desempleo por género

Desglosando los datos por género, la tasa de desocupación en las mujeres alcanzó el 9,4%, un aumento de 0,6 puntos en comparación con el periodo anterior. Este incremento se debe a una disminución del 0,1% en la fuerza de trabajo, que fue menor al aumento del 0,8% en las mujeres ocupadas.

El número de mujeres desocupadas creció un 6,8%, mientras que las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,1% y 47,2%, con una caída de 0,5 puntos y 0,8 puntos, respectivamente. Además, la cantidad de mujeres fuera de la fuerza de trabajo aumentó un 2,0%.

En los hombres, la tasa de desocupación fue del 7,1%, lo que representa una disminución de 1,1 puntos en un año. Esto se debe al aumento del 0,9% en la fuerza de trabajo, que fue menor al 2,2% de crecimiento en los hombres ocupados. Los desocupados en este grupo bajaron un 13,2%.

La tasa de participación se mantuvo en 71,4%, mientras que la tasa de ocupación creció 0,8 puntos, alcanzando el 66,3%. Además, el número de hombres fuera de la fuerza de trabajo aumentó un 1,0%.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad