Estudios destacan que la Inteligencia artificial es la nueva arma del crimen organizado en la explotación infantil
El experto en seguridad, Sergio Bravo, abordó el tema en conversación con ADN.
![Estudios destacan que la Inteligencia artificial es la nueva arma del crimen organizado en la explotación infantil](https://www.adnradio.cl/resizer/v2/JGY4Q6FPUJH5RO4YAZ7ZL3INFU.jpg?auth=10c71c9fe6f64d72f1e181a11f9fdbe6bbf46b770cbdd3ed272e360ed23e1a9b&width=768&height=576&quality=70&smart=true)
La inteligencia artificial (IA), concebida para transformar positivamente nuestras sociedades, estaría siendo aprovechada por redes criminales como una herramienta para amplificar sus actividades ilícitas. Desde la creación de contenido de abuso sexual infantil (CSAM) hasta la optimización de operaciones delictivas, lo que representa un desafío ético, legal y tecnológico sin precedentes.
Según el informe “Malicious Uses and Abuses of Artificial Intelligence”, desarrollado por Europol, Trend Micro y UNICRI, los avances en IA han reducido las barreras técnicas para los delincuentes. Tecnologías como los deepfakes y los sistemas de generación de imágenes hiperrealistas han permitido crear contenido falso indistinguible de la realidad, alimentando mercados ilícitos digitales y fortaleciendo redes delictivas globales.
![ADN](https://www.adnradio.cl/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com%2Fprisachile%2FF76HQLSQA5ASTAQNPSLQ62VBRA.jpg?auth=c560c27180102c9e53af6b1047847f6e5d4f6dc6627bc64471d437ac5e2f482a&width=650&height=650&quality=70&smart=true)
![ADN](https://www.adnradio.cl/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com%2Fprisachile%2FLUZ5CO3XP5AMBAVFULMHQHNSYI.jpg?auth=d3a83cb52adb51e191cb4fec539f688e1eb5030e4cae537dc73fa5f45400287a&width=650&height=650&quality=70&smart=true)
En América Latina, los grupos criminales han adoptado modelos como el Crime-as-a-Service, donde las herramientas de IA son adquiridas en mercados clandestinos y utilizadas para fraudes financieros, tráfico de personas y extorsión.
Sergio Bravo, experto en crimen organizado y lavado de activos, señala: “La inteligencia artificial permite a los grupos criminales operar con mayor eficiencia y sigilo, creando un entorno donde las herramientas tecnológicas se convierten en motores de actividades ilícitas, más allá de las fronteras físicas”.
Además, en Chile, si bien se han discutido iniciativas legislativas relacionadas con la IA, aún no existen proyectos específicos para abordar su uso delictivo. Entre las propuestas, destacan la creación de un marco regulatorio para la IA (2020) y la propuesta de una comisión para analizar su impacto en la seguridad pública (2021), lo que refleja la necesidad de una acción legislativa más directa frente a este problema.
El impacto devastador en las víctimas
El Global Report on Trafficking in Persons 2024, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), advierte que niñas y niños son los principales afectados por estas tecnologías. La creación de contenido abusivo generado por IA amplifica el daño psicológico al borrar las barreras entre lo real y lo ficticio, perpetuando un ciclo de explotación. Estas imágenes, por su sofisticación, son difíciles de rastrear, fortaleciendo la impunidad de los perpetradores.
En esa línea, Bravo añade: “El impacto en las víctimas no es solo individual, sino también social. Las ganancias ilícitas obtenidas a través de estas actividades financian otras operaciones delictivas, consolidando redes criminales altamente sofisticadas”.
Un desafío ético y legal urgente
El informe “IA y Crimen Organizado”, del programa EL PACCTO 2.0, destaca la urgencia de actualizar las legislaciones internacionales para criminalizar específicamente la creación y distribución de contenido generado por IA con fines ilícitos. También subraya la responsabilidad de las empresas tecnológicas de implementar controles estrictos que impidan el mal uso de sus herramientas y de colaborar con las fuerzas del orden.
En este contexto, el experto en seguridad enfatiza que “es esencial que las autoridades y el sector privado trabajen juntos para regular estas tecnologías, evitando que su desarrollo se convierta en un catalizador de crímenes más complejos y difíciles de combatir”.
Prevención y colaboración global como soluciones
El combate a este fenómeno requiere un enfoque integral que combine innovación tecnológica, educación y cooperación internacional. Programas como EL PACCTO 2.0, financiado por la Unión Europea, promueven estrategias conjuntas entre Europa y América Latina para abordar estos desafíos, destacando la importancia de unir esfuerzos entre gobiernos, organismos internacionales y empresas tecnológicas.
En Chile, la creación de marcos regulatorios efectivos y herramientas avanzadas para detectar contenido generado por IA deben complementarse con campañas de sensibilización para educar a la sociedad sobre los riesgos asociados al mal uso de esta tecnología. Padres, educadores y autoridades deben trabajar juntos para proteger a los menores en entornos digitales.
Al respecto, Bravo cierra manifestando que “la IA no es inherentemente buena o mala, es su aplicación lo que define su impacto. Actuar con urgencia y desarrollar estrategias éticas y legales es vital para garantizar que esta tecnología sea una fuerza para el bien común y no un aliado del crimen organizado”.