Aumento de casos de “otitis del nadador” en verano: ¿Cómo prevenir esta infección?
Según la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, los casos relacionados con esta infección aumentan 20% durante la temporada estival, fenómeno que afecta principalmente a niños.

Getty Images / Anastasia Iunosheva
La llegada del verano no solo se traduce en altas temperaturas y en el panorama perfecto para aprovechar y escaparse unos días a la playa, sino que también aumentan las consultas médicas por infecciones al oído.
Revisa también:

En detalle, la otitis externa, también conocida como “otitis del nadador”, se convierte en una de las principales causas de preocupación en esta época del año, especialmente en los meses más calurosos de enero y febrero.
Según la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, se registra un aumento del 20% de casos relacionados con esta infección durante la temporada estival, fenómeno que afecta principalmente a niños, quienes pasan más tiempo en piscinas, lagos y el mar.
¿Qué es la “otitis del nadador”?
La otitis externa u “otitis del nadador” es una infección que afecta la piel del conducto auditivo externo y está estrechamente relacionada con la exposición prolongada al agua.
Este contacto constante con ambientes húmedos, especialmente el agua de piscinas y del mar, favorece la proliferación de bacterias y hongos que causan la inflamación en el oído, siendo las personas que practican deportes acuáticos las más expuestas al riesgo.
Según explicó Jorge Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), el dolor intenso de oído es uno de los síntomas más comunes y suele empeorar cuando la persona mastica o presiona el órgano afectado.
Además, puede presentarse picazón en el conducto auditivo, secreción de líquido o pus, y en algunos casos, pérdida temporal de audición. “La fiebre ocasional también puede ser un indicativo de la infección, especialmente en niños, quienes además suelen mostrar irritabilidad y dificultades para dormir. Si no se trata adecuadamente, la otitis externa puede generar complicaciones más graves, por lo que su detección temprana es crucial”, señaló.
¿Cómo prevenir la otitis externa?
Para tratar la otitis externa generalmente se utilizan gotas antibióticas y, en algunos casos, antimicóticas, dependiendo de la causa. En este sentido, el manejo adecuado es fundamental, por lo que los expertos recomiendan evitar la automedicación que podría empeorar la situación.
Al respecto, Rodríguez enfatizó que “es crucial consultar a un médico al primer signo de los síntomas. La otitis externa puede parecer una afección menor, pero si no se corrige correctamente, puede provocar complicaciones serias, como la pérdida permanente de audición”.
La prevención es la mejor herramienta para evitar esta infección, por lo que durante el verano es fundamental mantener los oídos secos. “Después de nadar es importante limpiar y secar bien el conducto auditivo para eliminar cualquier traza de agua que pueda quedar atrapada. El uso de tapones para nadar es una opción recomendable, concretamente para quienes pasan mucho tiempo en el agua”, agrega el experto de la UBO.
Finalmente, Rodríguez recomendó ser cuidadoso con las piscinas, ya que el agua puede estar contaminada si no se mantiene un nivel correcto de higiene y desinfección. “Evitar nadar en lugares donde el agua no esté limpia y tomar medidas preventivas como el uso de tapones para oídos, son pasos sencillos, pero muy efectivos para mantener la salud auditiva durante los meses más cálidos”, cerró el experto.