;

“Lógica del siglo XIX”: Directora del Observatorio de la Costa UC critica concesiones marítimas arrastradas del primer gobierno de Piñera

En conversación con Ciudadano ADN, Carolina Martínez advirtió sobre las consecuencias de las legislaciones actuales en las playas chilenas y llamó a priorizar la sustentabilidad frente a la urbanización desmedida.

Revisa la seccion lo ultimo
“Lógica del siglo XIX”: Directora del Observatorio de la Costa UC critica concesiones marítimas arrastradas del primer gobierno de Piñera

“Lógica del siglo XIX”: Directora del Observatorio de la Costa UC critica concesiones marítimas arrastradas del primer gobierno de Piñera

24:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La desaparición progresiva de playas en el país encendió las alarmas entre expertos, y Carolina Martínez, directora del Observatorio de la Costa de la Universidad Católica, no escatimó en señalar los peligros que representan las legislaciones vigentes sobre concesiones marítimas.

En conversación con Ciudadano ADN, la experta aseguró que estas normativas, implementadas originalmente en el primer mandato del expresidente Sebastián Piñera, están “desfasadas” y no consideran los desafíos actuales vinculados al cambio climático y la protección de los ecosistemas.

Revisa también

ADN

“La legislación sobre concesiones marítimas en Chile sigue una lógica del siglo XIX, mientras que en otros países desarrollados ese sistema ha quedado obsoleto”, afirmó la Martínez.

Asimismo, agregó que la urbanización descontrolada de las costas chilenas es uno de los factores que más contribuyen a la erosión y a los riesgos de desastres naturales.

Hemos priorizado el cemento sobre la conservación, exponiendo tanto a la biodiversidad como a las personas a peligros innecesarios”, puntualizó.

Ley de Costas

Martínez subrayó la urgencia de avanzar hacia una ley de Costas que equilibre las necesidades económicas con criterios de sustentabilidad.

“En países como Cuba o Brasil ya se han implementado marcos legales modernos para proteger los litorales. En Chile, lamentablemente, seguimos pensando en términos de lucro inmediato, dejando de lado la seguridad y el bienestar de las futuras generaciones”, destacó.

Además de los riesgos para el ecosistema, la directora del Observatorio de la Costa enfatizó la necesidad de mitigar desastres naturales.

El 60% de la población chilena vive cerca de las costas. Si no actuamos ahora, enfrentaremos crisis mayores por tsunamis o marejadas intensas, como las que ya hemos visto afectar nuestras playas”, advirtió.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad