;

“Hay que homologar las condiciones de entrada (...) y hacer la exigencia a la formación”: rectora de la UMCE analizó las postulaciones a pedagogía

Elisa Araya cuestionó la forma en que se maneja el ingreso a la carrera.

Revisa la seccion lo ultimo
Elisa Araya

Elisa Araya

17:37

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1737412815455/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Elisa Araya, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), conversó con La Prueba de ADN para referirse a la situación de la carrera de pedagogía tras los resultados de la PAES.

Luego de conocerse las respuestas a las postulaciones a la educación superior, se registró una baja en las matrículas para la carrera docente, lo que propone un importante desafío.

Un punto a tener en cuenta es que hubo un aumento del 5,1% (casi 8 mil personas más) de seleccionados para el proceso de admisión 2025.

La invitada reconoce que esto responde a las facilidades y flexibilidad que ofrece el proceso, además, destacó el hecho de que “hay mayor diversidad de estudiantes”.

ADN
ADN

Respecto a los interesados en ser profesores, se evidenció una baja del 1,5% en el número de postulantes en comparación con 2024. Sin embargo, la especialista le pone paños fríos a la situación.

“Afortunadamente, el 1,5% es bastante marginal respecto de lo que hemos tenido en los últimos tres procesos de admisión”, consignando que son “más de 13 mil estudiantes” y que “la cifra se ha mantenido”.

De todas formas, reconoce que hay que “reflexionar”, aludiendo a las discusiones sobre si “hay que elevar los requisitos de acceso a las pedagogías, si hay que mantenerlos o cuál es la mejor manera de captar disipaciones”.

Esto, con el foco puesto en tener a “los más interesados y a las personas con mayores capacidades estudiando pedagogía”.

Discusión sobre el ingreso

La rectora de la UMCE plantea el cuestionamiento: “Bajo qué premisa y bajo qué estudio científico real se tutelan de esa manera las pedagogías”.

“La carrera de pedagogía es la única que, por ley, tiene requisito de puntaje de entrada (...) no se entiende, porque no hay pruebas que estén muy acabadas", comentó.

Con esto apunta a qué mayores puntajes en pedagogía no significa que se formarán mejores profesores, resaltando las cualidades y capacidades que se contemplan de otra forma.

Así, Araya enfatizó en que “una vez que se ingresa a un proceso, a un programa de estudio, va a haber una transformación, va a haber una mejora, un aumento en las habilidades, que va a haber una adquisición de competencias”.

Formación de calidad

Destacando las diferentes cartas que nutren la carrera, como la evaluación diagnóstica y la propia acreditación de la pedagogía en cada universidad, la docente hace hincapié en mantener fuerte la formación.

“Debiéramos confiar en esos instrumentos de ley (...) y no necesariamente poner restricciones de entrada, sobre todo cuando estamos en un país donde el tema ‘mercado’ es tan importante; uno no entiende por qué si hay poca demanda el precio sube″, consignó.

“Hay que homologar las condiciones de entrada a la pedagogía, como cualquier otra profesión, y hacer la exigencia a la formación inicial”, agregó.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad