Arquitecto detalla las diferencias del calor en las comunas de la región Metropolitana: “Afecta mucho más a las poblaciones vulnerables”
En conversación con País ADN, Matías Honour habló sobre la diferencia de calor entre las comunas y a que se debe.
Matias Honour, arquitecto, máster en Paisaje y Territorio de la Universidad Diego Portales, y jefe y coordinador de Proyectos en Fundación Mi Parque, conversó con País ADN sobre la problemática de las diferencias de calor entre las comunas de la región Metropolitana y como enfrentarlas.
Revisa También:
El experto indicó que este fenómeno se debe principalmente a la gran diferencia de metros cuadrados de áreas verdes por persona en las diferentes comunas. “Hay comunas que tienen 18 o 10 metros cuadrados de áreas verdes, y hay otras que tienen 0.8, 1, o 1,5 metros cuadrados por persona”, dijo. Estas diferencias generan el fenómeno conocido como islas de calor.
Lo anterior se define como: zonas urbanas donde las temperaturas son significativamente más altas, debido a factores como la falta de vegetación, la alta densidad de edificaciones, el uso de materiales que retienen calor y la escasa permeabilidad del suelo.
El invitado afirmó que otras posibles causas de estas diferencias, se puede encontrar la ubicación geográfica y una serie de condiciones relacionadas con la estructura de la comuna.
En la entrevista, el arquitecto reafirmó que esta problemática: “es parte de un todo, dentro de un sistema complejo de carácter multifactorial”.
La vegetación como aliada para combatir el calor
La presencia de vegetación en espacios urbanos juega un rol fundamental en la reducción del calor, tal como explicó Matías Honour.
Los árboles y plantas no solo generan sombra, también disminuyen directamente la temperatura en su entorno.“Este tema se nos olvida después de un rato, o sea, pasa él, pasa el verano y se nos olvida”.
El máster en Paisaje enfatizó la necesidad de soluciones sistémicas para combatir las islas de calor y mejorar la calidad de vida en zonas urbanas.
“Barrios por el clima”, la iniciativa en la que actualmente trabaja el arquitecto, busca demostrar que la zona norponiente de Santiago es la que está más afectada por este problema climático. Y se dedica a restaurar zonas verdes.