“El número de la vida”: Qué es y por qué es importante el nuevo hallazgo de un científico de la Universidad de Chile
“Una serie de variables influyen en la esperanza de vida a través de la existencia de este número”, dijo Andrés Escala, académico de la casa de estudios y autor de la investigación.

Imagen referencial.
“El Número de la Vida”, es como se titulado un nuevo hallazgo hecho por Andrés Escala, académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Como un nuevo paso en la compresión de la existencia en el planeta Tierra, el foco fue puesto en 16 especies de mamíferos mediante el cruce matemático entre el ciclo respiratorio y la esperanza de vida.
Revisa también:

En detalle, el estudio corresponde a la cantidad de ciclos reparatorios que un mamífero realiza durante su existencia. Dicho proceso sería constante entre las especias estudiadas, situándose en torno a los 400 millones de respiraciones.
“Una serie de variables influyen en la esperanza de vida a través de la existencia de este número”, postuló la voz experta, tras un trabajo que fue publicado en la última edición de la revista Scientific reports.
“Este trabajo prueba que una serie de variables, como: la masa corporal, el metabolismo, y la frecuencia cardíaca, están conectadas de manera causal con la longevidad”, es parte de lo que explicó Escala.
“Es aproximadamente el mismo número en términos de ciclos respiratorios, por ejemplo: el gato vive -típicamente- el doble que un conejo (18 vs 9 años, diferencia del 100%), pero en ciclos respiratorios ambos van el rango de los 400 millones (495 vs 429, diferencia del 15%)”, profundiza el autor de la investigación.
Siguiendo en el mundo animal la diferencia se puede hacer aún más notoria. Las tortugas de Galápagos pueden vivir hasta 117 años, alcanzando en promedio 280 millones de ciclos. En tanto, los perros promedian 310 millones de ciclos, pero viven solo viven un 10% en comparación a la otra especie.
“Lo anterior refuerza la conclusión que serían los ciclos respiratorios la unidad clave para medir la extensión de la vida”, detalló.

efenzi
Por lo demás, el estudio indagó en cómo los ciclos respiratorios y las mutaciones celulares pueden estar relacionados con el envejecimiento. Se sugiere que el proceso de respiración y los desechos tóxicos que genera podrían influir en las variaciones genéticas que aceleran todo.
Este hallazgo tendría gran importancia tanto en la ciencia básica como aplicada. Según Escala, las áreas probables son dos: una relacionada con la industria pesquera, donde se podría explicar la mortalidad natural de los peces en cultivo, y otra en la ciencia básica, para comprender mejor ciertas relaciones ecológicas observadas en la naturaleza.
Escala, quien también es investigador de CATA, empleó predicciones matemáticas validadas que, al ser contrastadas con datos de 16 especies de mamíferos, lograron explicar todas las tendencias observadas.