Empresa detrás de proyecto Dominga asegura que su rechazo marca un “nefasto precedente nunca visto en la historia de Chile”
La negativa al proyecto minero aviva tensiones entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental. Andes Iron insiste en la legalidad de su iniciativa y confía en un fallo favorable en los tribunales.
Santiago
El Comité de Ministros rechazó nuevamente el proyecto Dominga, una iniciativa minera y portuaria de Andes Iron valorada en US$ 2.500 millones y ubicada en la región de Coquimbo.
La decisión, adoptada de manera unánime por seis autoridades subrogantes, se fundamentó en preocupaciones sobre la biodiversidad y un plan de contingencia insuficiente. Sin embargo, la empresa calificó la resolución como un “nefasto precedente nunca visto en la historia de Chile” y anunció que recurrirá a instancias judiciales para revertirla.
Revisa también:
Andes Iron acusó al gobierno de incumplir un fallo previo del Primer Tribunal Ambiental que, según afirman, obligaba a abordar el caso respetando directrices claras. “Lo resuelto violenta en forma y fondo la sentencia dictada el pasado 9 de diciembre”, señaló la compañía en un comunicado.
Además, consideraron que la actuación del Ejecutivo es “ilegal e inconstitucional” y expresaron su confianza en que los tribunales superiores revertirán esta decisión.
No se ofrecieron mayores detalles
El comunicado oficial del Comité de Ministros no ofreció mayores detalles, limitándose a informar que se acogieron algunas reclamaciones ciudadanas presentadas contra la Resolución de Calificación Ambiental de 2021, especialmente aquellas relacionadas con biodiversidad.
A diferencia de 2023, cuando la negativa fue explicada por ministros titulares, esta vez la resolución fue anunciada sin vocería detallada, lo que ha generado críticas sobre la transparencia del proceso.
El proyecto Dominga ha estado en el centro de la polémica durante años, enfrentando una fuerte oposición de comunidades locales y organizaciones ambientalistas que temen un grave impacto en el ecosistema del Archipiélago de Humboldt. Sus defensores, en tanto, destacan los beneficios económicos y laborales que podría generar.