;

El perfil de los otakus en Chile: quiénes son, qué les gusta y cómo se diferencian entre sí

Según Camila Gutiérrez, académica de College y de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, este grupo no es homogéneo, sino una comunidad diversa que se diferencia por sus gustos.

Camila Gutiérrez, académica UC, conversa con País ADN

Camila Gutiérrez, académica UC, conversa con País ADN

21:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La cultura otaku, identificada por su pasión por el anime, el manga y los videojuegos, ha crecido en Chile de manera sostenida desde los años 90. Según Camila Gutiérrez, académica de College y de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, este grupo no es homogéneo, sino una comunidad diversa que se diferencia por sus gustos, su apariencia y cómo interactúan con la cultura japonesa.

“En Occidente, el término otaku se usa para definir a los fans de la cultura visual japonesa, como el anime y el manga”, explicó la experta en conversación con País ADN. Sin embargo, en Japón la palabra tiene un origen formal y abarca algo más grande: “Otaku era la manera educada de referirse al otro, es el usted en el Keigo (lenguaje formal en Japón) un lenguaje que adoptaron los primeros fans del anime en los años 80″. Con el tiempo, el concepto migró y se masificó en todo el mundo, incluyendo Chile.

Revisa también

ADN

Qué hacen y cómo se identifican

Los otakus suelen ser personas que buscan conectar con otros a través de sus intereses compartidos. “En convenciones y espacios públicos, los otakus tienden a estilizar su apariencia: pintan su pelo, utilizan accesorios y ropa inspirada en personajes del anime. Es una forma de identificarse y mostrar su pasión”, detalló la especialista.

A nivel de preferencias, el anime es el eje central. Existen subgéneros como los shônen (series dirigidas a adolescentes varones, como Dragon Ball o Los Caballeros del Zodiaco) y los shôjo (historias orientadas al público femenino, como Sailor Moon). También hay contenido más complejo, como Ranma ½, que aborda temas de género con una narrativa cómica y natural.

ADN

03 de febrero 2019/SANTIAGO Día de cierre de la Anime Expo Santiago 2019, en el Centro Cultural Estación Mapocho FOTO: RUBEN ZAMORA/AGENCIA UNO / RUBEN ZAMORA/AGENCIA UNO

Una cultura transversal y accesible

Según Gutiérrez, la cultura otaku en Chile tiene una fuerte presencia en las clases populares debido a su accesibilidad. “La animación japonesa se transmitió gratuitamente en la televisión abierta durante los años 90. Muchos niños crearon rutinas al salir del colegio, viendo anime mientras hacían tareas”, explicó la académica.

Además, la cultura otaku ha evolucionado y extendido su influencia. Fenómenos como Pokémon, que combinan coleccionismo, videojuegos y anime, han logrado traspasar generaciones. “El coleccionismo es un aspecto esencial de la cultura otaku. Hoy vemos a adultos y jóvenes conectados con juegos como Pokémon Go, que actualizan esta pasión de forma innovadora”, concluyó la especialista.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad