Gobierno explica estudio para regularización acotada de migrantes: “Acá hay una razón de seguridad interior del Estado”
“Ya sabemos quiénes son, pero esencialmente queremos saber qué están haciendo”, explicó Luis Cordero, subsecretario del Interior.

El domingo, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, se refirió al estudio que desarrolla el Gobierno para un proceso de regularización acotado de migrantes que ingresaron al país de manera irregular.
Cordero destacó que entre el año 2023 y febrero de 2024 se realizó un empadronamiento biométrico voluntario, donde se recopiló información como fotografías, huellas dactilares y datos biométricos de 182 mil personas. Según explicó, el 67% de estas ingresaron al país entre 2018 y febrero de 2022.
Revisa también:

El subsecretario subrayó que este proceso tiene como principal objetivo la seguridad. “Ya sabemos quiénes son, pero esencialmente queremos saber qué están haciendo”, indicó en entrevista con TVN. Además aclaró que “esto no es un premio, acá hay una razón de seguridad interior del Estado”.
“Hay razones de seguridad, la primera razón que lleva al Gobierno a hacer un estudio de estas características son razones de seguridad. Ya sabemos quiénes son, pero esencialmente queremos saber qué están haciendo”, profundizo un poco más adelante en el encuentro.
“Los migrantes en Chile aportaron cerca del 1% del PIB. En segundo lugar, entre ese periodo, el gasto público fue 1,8 mil millones de dólares, pero ellos aportaron 2.9. De hecho, los impuestos que más pagan son el IVA (…) hay razones macroeconómicas que explican del porqué estas personas deben ser regulares”, añadió.
Finalmente, el subsecretario también mencionó el interés del sector privado en este proceso. “Esencialmente, lo que hoy tenemos son personas que están trabajando, que, de hecho, tienen sus cotizaciones, los empleadores prefieren pagar sus cotizaciones, pero al no estar a un régimen de regularización, cuál es el problema, son personas que, por ejemplo, no pueden acceder una CuentaRUT. Por lo tanto, le deben pagar un tercero una comisión que lo que hace es una distorsión del mercado laboral”.