ADN Hoy. Ministro Marcel atribuye “nube de pesimismo” a que “se ha llevado la economía a la cancha del debate político”
“En los países donde se pone a la economía en medio del debate político, normalmente son países que salen para atrás”, dijo el encargado de la billetera fiscal.
Ministro de Hacienda, Mario Marcel, por cifras macroeconómicas, agenda legislativa, reformas y más - ADN Hoy - 4 de abril de 2024
29:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1712232112209/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
El miércoles, el Banco Central presentó en el Senado el Informe de Política Monetaria (IPoM), mejorando las proyecciones del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 2% y 3%, mientras que para 2025 y 2026 se ubicaría entre 1,5% y 2,5%. A principios de semana, el Índice Mensual de la Actividad Económica, Imacec, de febrero fue de 4,5% en comparación al mismo mes anterior.
Pese a la evidencia, a ojos del ministro de Hacienda, Mario Marcel, hay una nube de pesimismo que, si se quiere, podría encontrarse en las declaraciones de la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarrete, que advirtió que en el sector de la producción industrial, que ella representa y que también destacó en los últimos índices, podrían no ser sostenibles en el tiempo.
En ADN Hoy, Marcel explicó: “En estos días se ha constatado que nosotros no teníamos un exceso de optimismo; éramos más realistas que muchos de los que miraban nuestra economía. El pesimismo se manifiesta en que no seamos capaces de reconocer dónde está parada nuestra economía. Hoy se empieza a ningunear el 2,5%; se piensa incluso que es poco. Venimos de un periodo de mucha volatilidad e incertidumbre, y hay actores a los que les cuesta salir de ahí, sieguen viendo muchos riesgos pese a que todos los indicadores de incertidumbre de la economía de nuestro país muestran una mejora. De hecho, el indicador del BC está en niveles previos al estallido social. Todo eso se revirtió”.
Revisa también
En la misma línea, el secretario de Estado advirtió un “sesgo” en ese pesimismo, que tiene consecuencias negativas, “no solo para el país, sino para ellos mismos, porque impide aprovechar oportunidades para hacer negocios, para aprovechar proyectos”: “Ha incidido mucho sobre este clima es el hecho que se haya llevado la economía a la cancha del debate político y por lo tanto, usar los datos y proyecciones como argumento que pueden tener perfectamente otra causa. Dejemos que la economía avance, que vaya abriendo oportunidades que se aprovechen y dejemos la discusión política donde corresponde. En los países donde se pone a la economía en medio del debate político, normalmente son países que salen para atrás”.
Presión Social
El senador Daniel Núñez (PC) instó al gobierno a recurrir a la presión social para llevar a cabo las reformas. Hubo en ese llamado, a ojos del ministro Marcel, algo seccionado: “Cuando el Gobierno busca movilizar a la sociedad civil, quiere decir que no existe sociedad civil. Una definición básica es que la sociedad civil debiera tener autonomía respecto del mundo político, de los poderes del Estado. Hay ahí una cuestión en la que no logro ver la racionalidad de eso”.
“En torno a los procesos legislativos y las reformas, hay muchos actores que se movilizan, no solo las personas que pueden hacer una manifestación en la calle, sino que también hay declaraciones, lobby, en fin. El proceso legislativo no ocurre en una burbuja. Quienes estamos más directamente involucrados en los procesos legislativos, nuestro rol es lograr elaborar buenos proyectos, escuchar cuando hay buenas propuestas alternativas y tratar de generar acuerdos, de aportar los elementos técnicos y políticos para que una reforma avance”, planteó más tarde.
¿Ha dado frutos esa estrategia? Respondió el ministro: “Si evaluamos las últimas semanas, en cumplimiento tributario: hace no mucho tiempo se cumplió un año del rechazo a la reforma tributaria. Esperamos que transcurriera ese año, se separó el cumplimiento tributario de reforma al impuesto a la renta, y el cumplimiento tributario ha estado avanzando bastante rápido y bien en la Cámara de Diputados. De hecho, se votará en la sala la próxima semana”.
Siguió luego: “En reforma previsional, con todas las dificultades que tuvo, inició su discusión en el Senado luego de ser aprobado en la Cámara de Diputados y lo que escucho de algunos senadores, de gobierno y oposición, es disposición a buscar acuerdos. No todo es blanco y negro. Es cierto que el proceso legislativo ha sido muy difícil, el Gobierno tiene minoría en el Congreso (...), pero por otro lado, incluso en momentos políticamente difíciles, como la elección de consejeros al Consejo Constitucional, en esos días se aprobó el royalty minero. Cuando hay disposición al diálogo, y afortunadamente en ese caso existió, estos elementos ambientales, o los cálculos de números crudos de votos de Gobierno y oposición, aún tiene espacio de maniobra y aún puede avanzar”.
Crecimiento
“La economía chilena viene creciendo desde mediados del año pasado. Mirando el número global, da el 0,2%; pero si se va a los datos trimestrales o mensuales, los últimos dos trimestres de 2023 fueron de crecimiento, ahora vamos a agregarle un tercero con el primer trimestre de 2024. Eso, que lo incorporamos en nuestras proyecciones desde septiembre, se ha ido alineando y quienes tenían proyecciones más moderadas, también se han ido alineando con estas expectativas para 2024″, diagnosticó el expresidente del Banco Central.
En sus proyecciones, además del crecimiento, debería haber una recuperación del empleo (con un rezago). “Así que podemos esperar mejores cifras de empleo para los próximos meses. Y los otros temas: inflación, lo que influirá en ella este año serán factores exógenos, de oferta, tipo de cambio, precios de combustibles a nivel internacional, pero ya entramos en una cierta normalidad para mirar la inflación. En el caso de la inversión: no existe variable macroeconómica más difícil de predecir que la inversión”, precisó después.
Así las cosas, dos factores serán claves: primero, mejorar las condiciones financieras, y segundo, incorporar la incertidumbre en las decisiones de los inversionistas.
” Si uno mira desapasionadamente lo que han sido las cifras de inversión de los últimos años, vamos a ver que no difieren de lo que uno esperaría normalmente de un ciclo económico. En 2022, tuvimos crecimiento del 3% en la inversión, no una caída, como se preveía; en 2023, tuvimos una caída de 1%; son cifras bien alejadas de lo que parecieran transmitir muchas de las discusiones que tenemos (...) Uno entiende que en esas discusiones se quiere avanzar en materia de racionalización de los permisos para inversiones, por ejemplo. De hecho, el Gobierno tiene dos proyectos en el Congreso. Es importante que se abran oportunidades de inversión en sectores que tienen potencial futuro, como es el litio (Posibilidad de proyectos privados en 26 salares y asociación público-privada en algunos de los otros). Otro componente de inversión imporatnte es inversión pública: los dos años anteriores fueron relativamente débiles en inversión pública (por necesidad de gasto para financiar PGU, porque los proyectos de inversión se les sumaban las dificultades de los permisos de inversión de aquellos propios de los procesos internos del sector público, que se ha ido subsanando). Para este año, preveemos un aumento de inversión pública de dos dígitos. Partimos el año con un incremento de más del 50% de inversión pública en los dos primeros meses del año respecto de su equivalente el año pasado”, concluyó.
Con aumento de inversión para 2025, cerró, “entonces no todo esto es gris. A veces tendemos a extremar los argumentos cuando queremos abogar por cierto cambio o reforma, pero eso no debería hacernos perder perspectiva respecto de cómo se está moviendo la economía”.
Crecimiento
El orden, el impulso en el corto plazo y también en el largo plazo, son los factores a considerar en el crecimiento. Lo primero, según el ministro, está; lo segundo se refleja “en las proyecciones que tenemos y todavía tenemos hartas cosas en las que estamos trabajando para impulsar a sectores más rezagados o darles más espacios de crecimiento para sectores con potencial mayor”.
El tercero podrían valorar los permisos específicos, así como también la diversificación de la base productiva. A modo de ejemplo, dijo: “Sobre la economía digital, que se aceleró con la pandemia, Chile tiene ventaja comparativas importantes en América Latina para el desarrollo de la economía digital, por la calidad en sus reeds de comunicaciones, etcétera. Eso ha permitido la instalación de data centers, la instalación de cables submarinos y más”.